«Enjambre sísmico»: el concepto que explicaría los temblores en la zona de Los Vilos

Date:

24 horas

Una serie de temblores ocurridos en las cercanías de Los Vilos han generado alerta por su frecuencia y porque se han repetido por decenas entre este martes y miércoles. Al respecto, el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, aseguró que esta sismicidad «inusual» corresponde a un denominado «enjambre sísmico».

De acuerdo a lo señalado por el experto, los sismos están ocurriendo, aproximadamente, en el mismo sector y con una magnitud similar, por lo que se podría hablar de una secuencia «con caracterización de enjambre».

«Lo que llama la atención es que hayan ocurrido en un lapso tan corto de 12 horas, pero por el resto es común que ocurran este tipo de sismos», mencionó, refiriéndose principalmente a los sismos más grandes que han sido los que alcanzaron una magnitud de 5.

¿Cuál es la característica de un «enjambre»?

El director del Centro Sismológico detalló la diferencia entre una seguidilla de temblores y un enjambre.

Respecto al primero, señaló que se trata de una calificación «más amplia», ya que «enjambre es un concepto técnico que describe una secuencia de sismos entre los que no hay ninguno que destaque por su magnitud».

Especificó que «en este caso tenemos cuatro temblores de la misma magnitud, es decir, no hay un temblor principal, eso cae en la clasificación de enjambre sísmico», dijo Barrientos.

¿Existe la posibilidad de un terremoto?

Consultado sobre este punto, dijo que en nuestro país siempre debemos estar preparados para la posibilidad de un sismo mayor, sin embargo, remarcó que «el hecho de que ocurra esta sismicidad un tanto inusual, es un recordatorio que estamos en un país sísmico».

En ese contexto, dijo que en cualquier momento podría ocurrir un terremoto de grado 7 en cualquier parte de nuestro país, debido a la influencia de la placa de Nazca sobre la placa continental.

Sin embargo, sí destacó algunos lugares donde podría haber más energía acumulada para que se produzca un temblor mayor.

¿Donde hay mayor probabilidad de un terremoto?

Según los datos de estudios que entregó el director del Centro Sismológico, «uno esperaría que aquellos lugares donde no han ocurrido sismos recientemente, hay una mayor probabilidad de que ocurran en el futuro, esa es la hipótesis de lagunas sísmicas».

Dijo que hay zonas que están más proclives a que ocurra un temblor grande, debido a que el registro histórico muestra una menor ocurrencia.

En ese sentido, Barrientos explicó: «yo diría que en el norte del país, desde Ilo en Perú, hasta Pisagua (…) y ya la zona de Atacama también se está transformando en una brecha sísmica porque ya han pasado 100 años del terremoto de 1922″.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Temu vende copias de marcas noruegas: – No tienen derecho

NRK No tienen derecho a hacer esto. Es un claro...

Protests live updates: Multiple arrests in NYC as LA enters 6th night of protests

ABC ByJack Moore, Riley Hoffman, Kevin Shalvey, Leah Sarnoff, and...

La administración Trump elimina la sección «Seguridad» del Instituto de Seguridad de IA

NBC Por Bruna Horvath La administración Trump dice que está reformando un...