LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO PARA COMBATIR LA CRISIS SANITARIA DERIVADA DEL COVID-19
Vamos a hablar en este artículo sobre algunos artículos establecidos en la ley de apoyo humanitario, que desde mi perspectiva afecta mas de lo que beneficia; si pueden decir ‘’pero beneficia a la mayoría’’, pues no, desde mi punto de vista, que conozco de derechos, conociendo la Constitución del Ecuador, las leyes, códigos y demás, considero que se vulnera de forma inconstitucional los derechos de la mayoría de ecuatorianos, que se puede beneficiar cierta parte del pueblo, pero perjudica a los otros, y que como siempre se beneficia a las grandes élites como la banca privada, quien desde el comienzo de este mandado presidencial, ya ha sabido mover los hilos para beneficiarse y hacer agrandar sus arcas, como la condonación de la deuda de 3000 mil millones, que se les perdono a toda la banca privada, debido a la crisis, o privatización de empresas públicas, hacia estos mismos empresarios que quieren monopolizar mas al Ecuador, y sacando más dinero del pueblo.
Pero para obtener un mejor criterio realicé una entrevista a una persona que se encuentra vinculada al ámbito de la educación superior.
Por lo cual entreviste al Dr. Abner Bello Molina, quien es catedrático de la UTM.
1 ¿Qué opina usted como padre de familia sobre las medidas efectuadas en la educación primaria contenidas en la ley humanitaria?
Tiene cosas buenas como el hecho de que el gobierno ha precautelado los derechos de las niños y niñas, garantizando el derecho a la educación, en el sentido del área privada, se garantiza pese a que los padres de familia de estos niños, caigan en mora de las pensiones mensuales que se pagan por esa educación privada, estos niños no pueden dejarse de tomar asistencia a la escuela, no se le saque del aula de clases, y que se le hagan las evaluaciones periódicas, diarias, por eso el niño y niña tienen derecho a recibir su jornada de clases, y en el mejor de los casos la institución de educación privada debe buscar mecanismos alternativos y de mutuo acuerdo con los padres de familia de los niños, para pagar por cuotas o convenios de pago o restructurar deudas. Lo importante es que debemos ser conscientes que la situación económica y el efecto en todo sentido por el COVID-19 es a nivel mundial, por lo tanto, la economía es la más afectada.
Así mismo en el área publica la constitución es clara y dice que la educación es publica hasta tercer nivel, es decir guarderías, kínder, escuelas, colegios y universidades son públicas en donde los padres pueden incluso mandar a sus niños a pesar que la demanda muchas veces es alta por estos cupos en aquellas instituciones. Aquí el gobierno nacional se obliga a dar ayuda mediante compensaciones monetarias o no monetarias a favor de estas instituciones para su desarrollo. Esto implica una reducción en los gastos a darse, así mismo en el sector privado también podría llegarse a tener una reducción de gastos mediante una compensación en la pensión. Pero el espíritu de la norma es precautelar el derecho a la educación de los niños, niñas, y adolescentes.
2 ¿Cuál es su opinión sobre la educación virtual? ¿Se puede aprovechar al máximo el aprendizaje o quedarían vacíos en los estudiantes?
Creo que habría que hacer un análisis objetivo a la educación virtual, por ej. en algunos países es muy avanzada la educación virtual, tanto en escuelas, colegios, universidades y posgrados. Llevan años ejerciéndolas, tienen herramientas informáticas, así como la preparación.
En algunos países ya hay cortes incluso de profesionales, que vienen de una formación universitaria online, y son buenos profesionales. Como por ej. una que tiene una plataforma online buena es España como las universidades en modalidad online, su oferta académica llega a distancia a otros continentes como a américa latina, y en si la educación es buena.
Si hablamos a nivel del Ecuador hablamos de lo que es escuela y colegios, posiblemente hay escuelas y colegios más en el plano particular, han tenido convenios de cooperación internacional con colegios y escuelas en el extranjero y se comparten experiencias de clases de inglés, entonces es por medio de la telemática que están aprendiendo e intercambiando conocimientos. Podemos decir que es una educación mixta, dual, híbrida porque tienen horas presenciales, pero también virtuales, como complementos.
Debemos estar conscientes que a partir de la pandemia y el virus del covid, para evitar los contagios masivos y los sistemas de salud colapse con l cantidad de gente que puede llegar a recibir asistencia médica al mismo tiempo, se obliga a la sociedad a buscar alternativas para seguir con adelante en la cuestión educativa, entonces la única alternativa es la parte virtual, aunque con limitantes porque en américa latina un servicio de internet no es tan bueno o regular, también en la falta de equipos, como computadores, laptops o de escritorio; las escuelas colegios deberían tener plataformas que permitan la interconexión de funcionarios, docentes y estudiantes, y muchas veces incluso habrán niños que necesitan ayuda de padres o representantes, y por eso se debe estar preparado, en algunos casos habrán recursos económicos para adquirir estas herramientas, y en otros no, vamos a tener una desigualdad pero lo importante es en este momento adecuarnos a las necesidades y en si haciendo un esfuerzo creo que vamos a salir adelante en la cuestión de la educación y si se va mejorando, se puede alcanzar los estándares de calidad adecuados como equipos, bibliotecas, internet, plataformas, entre otras.
Recordemos que la educación visual puede ser sincrónica como asincrónica; la sincrónica es cuando se está en vivo con el docente intercambiando ideas a través de videoconferencia, mensajes de texto, voz, entre estudiantes y maestros, es decir estar presentes en tiempo real.
Y asincrónico es cuando el docente deja grabada las tareas o clases y el estudiante dependiendo de su tiempo y capacidad de sus herramientas, para que el estudiante cuando pueda y tenga el tiempo pueda ver todo esto y responder unas preguntas que puedan afirmar que estuvo en clases o si vio el video.
Si hablamos a nivel de Ecuador hay universidades como la de Loja, que es a distancia que es parecida a la virtual (no es lo mismo), y que, en el campo jurídico, de los abogados, sabemos que la universidad de Loja gradúa abogados a distancia, y que muchos de los profesionales del derecho hemos litigado con abogados con quien se gradúan en esta universidad y estamos en las mismas condiciones.
Hablaremos concretamente sobre la educación, nuestra constitución nos dice que es una parte del buen vivir, nos habla que la educación es un derecho que les pertenece a las personas en el territorio patrio, pero tantas reformas, y esta situación global que se vive actualmente ¿se contradice la constitución? ¿Qué derecho se vulnera, de aquel que tiene los medios para estudiar y teniéndolos no le permitan estudiar por simpatizar de aquel que no tiene los medios; ¿o aquel al que no tiene los medios y aun así el gobierno permite dar paso a los años lectivos escolares, colegiales, y universitarios y posgrados? ¿Qué derecho se vulnera?
Para responder esto, primero vamos a tipificar lo que se establece en nuestra norma suprema:
Sección quinta
Educación
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.
Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.
Vemos entonces lo que nos dice la sección de educación y nos preguntamos ¿Cómo puede vulnerarse un derecho Constitucional e internacional? Contradictorio.
Muchas opiniones se han escuchado en noticieros, redes sociales, radio, en los cuales los padres apoyan que se dé el año lectivo, que sus hijos no pueden atrasarse, que es difícil, pero les tocara acoplarse, y es verdad ellos tienen el derecho a estudiar y desarrollar su capacidad a la edad adecuada, pero ¿y aquellos que no tienen la facilidad y las herramientas? ¿Qué acaso el articulo 28 acerca de que todos deben tener el acceso a la educación? Nos dice que «La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente’’, y me pregunto yo ¿Cómo pueden vivir tranquilos quienes hacen leyes o decretos que vulneran derechos y solo se les da el privilegio a unos?
El problema de la sociedad muchas veces no es tener o no tener dinero y herramientas, es la falta de empatía, saber diferenciar cual es el bien común general, y el bien de algunos, de los privilegiados, que aunque no pasen viajando a Europa dos veces al año, o tengan un carro último modelo, no quiere decir que no tienen privilegios; privilegios es poder tener acceso a la educación, y que cumplan con las tareas y sus metas de niño (que no es el culpable de esta situación), mientras el otro, debe esperar a que todo se normalice para poder asistir a su escuela, colegio, o universidad.
Hablando de forma superflua, podemos decir que van a derivar muchos otros problemas a costa de esto, considero que va a ver un alto nivel de estrés, problemas emocionales entre las personas que no pueden ser partícipes de este periodo educativo.
Todos sabemos cómo son los seres humanos muchas veces, como nos han ido inculcando (de forma incorrecta considero) como y cuando se debe estudiar; lo que a tal edad debes conseguir, que debes graduarte, tener trabajo, casa, familia, etc. y muchas veces el no cumplir con estas metas en el tiempo establecido conlleva a un estrés y daño psicológico en las personas. Para corroborar lo que posiblemente pueda suceder nos explica Nicole Mendoza, psicologa clínica, es posible que haya este tipo de problemas en la sociedad estudiantil que no ha logrado contar con las herramientas para su estudio, nos indica que: «las personas muchas veces entran en una especie de crisis cuando sus pares, amigos, compañeros, ya se están graduando por ejemplo, y a la persona todavía le falta un tiempo de 2-3 años para hacerlo. Incluso también cuando debieran dejar el estudio y no pueden graduarse cuando deberían; en estos casos se pueden incluir sentimientos de tristeza, estrés, ansiedad. Justamente a eso que se hace mención de cumplir con metas o logros en un tiempo establecido, se le conoce como «reloj social», que es determinado por ejemplo que debes casarte a cierta edad, tener hijos en cierta etapa o graduarte a tal edad, es por eso que toda esa presión social influye mucho en esos síntomas».
Autores: Jorge Gabriel San Andres Mendoza, estudiante de la carrera de derecho USGP.
Ab. Linda Mendoza Arteaga
Contacto: Estudio Jurídico Mendoza & Bravo